Tracción mecánica
tracción mecánica en SANTANDER
Conoce los beneficios de la Tracción Mecánica, disponible en Santander gracias a Losada y Asociados.
La medicina y la tecnología se propusieron a mejorar la calidad de vida de las personas con dolencias. Todo gracias a exámenes más sofisticados, tiempo de entrega de resultados reducidos y aparatos quirúrgicos más precisos. Ahora la tracción mecánica es uno de esos tratamientos de los que vale la pena hablar.
Esta metodología de tracción resulta muy beneficiosa para los dolores en el cuerpo. No obstante es una técnica que debe ser realizada por profesionales para que el alivio sea efectivo y no causar más complicaciones.
Entre los instrumentos utilizados para esta técnica hay aparatos que son más antiguos y otros más modernos. Todos estos tienen la misma función: arreglar las deficiencias de músculos, ligamentos vértebras y demás. En la zona de la columna vertebral resulta muy efectiva para la tortícolis, hernias cervicales y afectaciones de las raíces nerviosas.
¿Qué es la tracción mecánica?
La tracción mecánica es un procedimiento mediante el cual se tira de un elemento para poder desplazarlo. La idea en fisioterapia con la tracción mecánica consiste en separar las superficies articulares y así poder estirar las partes blandas que las circundan. De esta manera se corrigen los dolores de la zona afectada.
Los efectos fisiológicos de esta técnica consisten en distraer las articulaciones apofisiarias vertebrales, aumentar la distancia entre los cuerpos vertebrales y facilitar la relajación de la musculatura.
La tracción se recomienda para aumentar la movilidad de los músculos y aliviar el dolor articular. Se puede usar tanto para la zona lumbar (hernia discal, pinzamientos en las raíces nerviosas), así como para la zona cervical.
Tracción mecánica cervical
El dolor de cuello es un síntoma frecuente en gran cantidad de adultos. Alrededor del 26% al 71% las personas pueden asegurar que sufrieron algún episodio con dolor de cuello durante su vida. Dicho padecimiento generalmente se da más en mujeres que en hombres.
Cabe destacar que esta dolencia tiene un impacto sobre la sociedad que produce pérdidas en la productividad. Esto se debe a visitas a prestadores de atención sanitaria, además de bajas laborales por enfermedades, incapacidad o disminución de la producción.
La tracción cervical representa un tratamiento especial para la estructura del cuello, que tanto se ve comprometida en el día a día de las personas. Durante el proceso se produce un alivio del dolor gracias al aumento del espacio intervertebral, reduciendo la presión sobre el disco.
¿Cómo funciona esta terapia?
Este método trabaja al paciente acostado boca arriba; luego, se coloca un cabestro detrás de la cabeza y en la mandíbula, para fijarlo a una máquina. Dicho aparato se fija durante un lapso con un peso determinado para que ocurra el movimiento de tracción.
Durante la terapia el proceso puede ser sostenido o continuo, así como darse de manera intermitente. Según especialistas, si se genera un movimiento amplio entre vértebras, puede aumentar el movimiento de las articulaciones y extender músculos, además de ligamentos.
Existe poca probabilidad de que ocurran efectos secundarios en el paciente. No obstante, en dado caso de que suceda, las personas pueden experimentar dolor de cabeza, desmayos, lesiones tisulares, es decir en la piel. Así como también, la persona sometida a este procedimiento puede llegar a sentir nauseas o ganas de vomitar.
Beneficios en el tratamiento del dolor
Las tracciones proporcionan alivio en los nervios que conforman el cuello. Los músculos tienen la oportunidad de estirarse y eliminar el estrés que posean. Entre sus ventajas se encuentran:
❶ Reduce el dolor en la hernia discal.
❷ Disminuye los edemas.
❸ Proporciona mayor flexibilidad.
❹ Facilita el movimiento en el músculo afectado.
❹Reduce el tono muscular.
❺ Es un excelente desinflamatorio.
❻ Permite que la columna descanse.
❼ Mejora el flujo sanguíneo en los tejidos.
¿Quiénes pueden someterse a este tratamiento?
Toda persona que muestre rasgos de tensión y dolencias en el cuerpo puede someterse a este tipo de tratamiento. Esto siempre y cuando no presente una complicación en la cual sea contraproducente este método. Mujeres, hombres y deportistas pueden usarlo con total confianza.
Es importante evaluar las contraindicaciones y precauciones de este tipo de terapia. Es necesario controlar las respuestas que dan los pacientes y medir la efectividad de la técnica. De no presentar mejoras, es necesario cambiar el enfoque terapéutico.