Para qué sirve la electrólisis percutánea
La electrolisis o electrólisis percutánea musculoesquelética es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la aplicación ecoguiada de una corriente galvánica a través de una aguja de punción que produce en el tejido blando musculoesquelético un efecto analgésico y un proceso inflamatorio local que permite la fagocitosis y la reparación del tejido afectado (Valera & Minaya, 2014).
Un poco de historia…
Los primeros comienzos del uso de la electricidad se producen con los físicos italianos Luigi Galvani (1737-1798) y Alessandro Volta (1745-1827) hace unos 200 años.
Galvani estudió el efecto de la electricidad en los tejidos con experimentos en ranas, mayoritariamente en músculo, y en su honor recibe el nombre de corriente galvánica el fenómeno de generación de electricidad mediante el contacto de dos metales.
A partir del invento de la pila eléctrica (Alessandro Volta, William Nicholson y Anthony Carlisle) en 1800 descubren la electrolisis al conectar los electrodos de una pila en un recipiente con agua con el fin de mejorar la conexión eléctrica, y observan que en uno de los terminales aparece oxígeno y, en el otro, hidrógeno procedentes de la descomposición del agua. De este modo, descubren el fenómeno mediante el cual una corriente eléctrica permite separar los diferentes elementos que componen un compuesto en disolución: la electrolisis.
Ya en 1834, el físico y químico Michael Faraday publica las leyes de la electrolisis y desde mediados de 1960 se aumenta la investigación de los efectos de las corrientes eléctricas en la curación de lesiones crónicas de tejidos blandos, con malos resultados con otro tipo de tratamientos convencionales.
¿Para qué sirve la electrólisis percutánea? Efectos
La electrolisis percutánea produce una respuesta inflamatoria local, la activación del sistema nervioso central y analgesia a partir de un efecto mecánico en el tejido asociado a la utilización de la aguja y a un efecto eléctrico por la propia corriente eléctrica.
Efecto mecánico
El movimiento generado por la aguja produce un estímulo de mecanotransducción a partir de la activación del fibrocito.
Efecto eléctrico
Se basa en la utilización de la corriente galvánica, con el cátodo (-) como electrodo activo. El efecto eléctrico puede dividirse a su vez en efecto electroquímico, electrofísico y electrotermal.
- Electroquímico: la EPM produce una respuesta inflamatoria local por mediadores electroquímicos e inmunitarios activados por el flujo catódico.
- Electrofísico: la aplicación de la corriente galvánica provoca una migración de las moléculas y células cargadas eléctricamente hacia el cátodo.
- Electrotermal: Asociado al paso de la corriente galvánica por el organismo se produce una microvibración de las partículas cargadas que se encuentras en el medio conductor y a las fuerzas de fricción que se generan. Esta producción de calor es despreciable por los bajos tiempos de aplicación.
¿Cuándo está indicado este tratamiento?
- En tendón: tendinosis o tendinopatías crónicas y/o postquirúrgicas, tenosinovitis crónicas.
- En músculo: lesiones agudas y crónicas, puntos gatillos, etc
- En ligamento.
- En bursa.
- En retracciones capsulares, alteraciones fasciales y problemas sinoviales.
- En periostio.
- En lesión nerviosa por atrapamiento.
Ahora que conoces para qué sirve la electrólisis percutánea y sus usos, en Losada y Asociados contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados para aplicar tratamientos con esta novedosa tecnología.
Puedes ponerte en contacto con nosotros:
- Llamando al 942 55 05 71 o al 682 15 26 17 o escribiéndonos a través de WhatsApp.
- Enviando un email a info@losadayasociados.com.
- Rellenando el formulario que encontrarás al final de este artículo.
BILBLIOGRAFÍA:
Electrolisis Percutánea Musculoesquelética. Tendón y Bursa. Valera, F. — Minaya, F. 1ª Edición Octubre 2020.